domingo, 27 de septiembre de 2015

Profibus

Profibus


Objetivo

Dar a conocer las características de la red Profibus, así como su funcionamiento y componentes.

Índice


1. Introducción

2. Profibus

3. Características generales de profibus

4. Estándares
    4.1 DP
    4.2 AP
    4.3 FMS

5. Velocidad de transmisión

6. Opciones de conectividad

7. Características de red de cobre

8. Fibra óptica

9. Ethernet
    9.1 Características
    9.2 Método de acceso al medio
    9.3 Velocidad de transferencia

10. Protocolos
    10.1 TCP/IP
    10.2 UDP

11. Control de acceso al medio (MAC) en Profibus

12. Resumen

13. Mapa mental

14. Conclusión

15. Referencias


1. Introducción


La comunicación en las plantas industriales es imprescindible en la industria moderna. Existen una serie de equipos y dispositivos dedicados al control de una máquina o una parte de un proceso. Entre estos dispositivos están los autómatas programables, ordenadores de diseño y gestión, sensores, actuadores, etc. El desarrollo de las redes industriales ha establecido una forma de unir todos estos dispositivos, aumentando el rendimiento y proporcionando nuevas posibilidades. A continuación hablaremos de Profibus.



2. Profibus


Profibús fue un proyecto de investigación (1987-1990) llevado a cabo por los siguientes fabricantes: ABB, AEG, Bosch, Honeywell, Moeller, Landis & Gyr, Phoenix Contact, Rheinmetall, RMP, Sauter-cumulus, Siemens y cinco institutos alemanes de investigación. Hubo además una pequeña esponsorización por parte del gobierno alemán. El resultado de este proyecto fue el primer borrador de la norma DIN 19245, el estándar Profibus, partes 1 y 2. La parte 3, Profibus-DP, se definió en 1993.
Profibus es una de los buses de campo abiertos que cumple con todos los requerimientos en un rango muy amplio de aplicaciones. Es también la norma de comunicaciones favorita en el continente europeo y presume de tener el mayor número de instalaciones operando en el mundo. Además de ser abierto, no pertenece a ningún fabricante en particular, está certificado y es a todas luces un producto orientado a satisfacer las necesidades de automatización y control de procesos en las próximas décadas. Es abierto, porque permite que los dispositivos de los diversos fabricantes certificados en este bus se comuniquen entre ellos sin necesidad de utilizar interfaces. Las principales normalizaciones derivan de los estándares europeos EN 50170 y DIN 19245.




3. Características generales


 Este bus se basa en la comunicación controlada entre maestro-esclavo. Definimos de manera particular estos dispositivos como: Dispositivos maestros (Master Devices). Entre estas estaciones activas rota un permiso de acceso y control que les permite enviar mensajes sin necesidad de petición. Dispositivos secundarios (Slaves Devices). Periféricos asignados a los maestros. Consisten en una serie de dispositivos lo suficientemente inteligentes como para seguir las normas del protocolo, entre los que podemos encontrar: sensores, actuadores tipo relé, convertidores de frecuencia, electroválvulas, …etc. Su papel es pasivo, pudiendo sólo transmitir cuando se les  ha realizado una petición previa. Suelen ocupar poco tiempo de comunicación pero son muy numerosos.





Las principales características de Profibus son, según describe la norma EN 50170 (DIN 19245) son: 
• Abierto. Profibus no pertenece a ninguna compañía, está controlado por un comité de estandarización, por lo tanto permite la comunicación entre equipos de diferentes marcas sin la necesidad de una pasarela de protocolo.
• Transmisión digital. La comunicación bidireccional entre sistemas de control de procesos y dispositivos de campo es soportada a través de par trenzado, de forma habitual.
• Exactitud, gracias al reconocimiento de comandos y mensajes, Profibus es un sistema de comunicación altamente seguro puesto que los mensajes defectuosos son repetidos hasta que la confirmación de recepción es enviada.
• Multi-funcional, Profibus se adapta a todas las tareas de automatización, permitiendo el intercambio de datos entre controladores como entre elementos de campo.
• De probada funcionalidad.
• Capacidad de diagnóstico. El estándar Profibus define múltiples formas de diagnósticos entre el sistema de control de procesos y los dispositivos de campo.
• Expansión del sistema. Un equipo adicional puede ser incorporado en cualquier momento al bus sin necesidad de reformar la estructura existente, incluso sin enturbiar la comunicación existente.
• Bajo coste. Reduce cableado y simplifica en consecuencia los planos de estos, competencia de precios entre vendedores al ser independiente, etc.



4. Estándares


Profibus ofrece protocolos de comunicaciones según la aplicación tanto para alta velocidad como para grandes cantidades de direccionamiento, caso de los sensores y actuadores, tanto para buses con largos tiempos de respuesta como para aplicaciones de comunicación compleja.

4.1 DP

Profibus-DP, Decentralized Periphery, Está optimizado para ofrecer mayor velocidad, eficiencia y bajo costo de conexiones porque fue diseñado específicamente para establecer la comunicación crítica entre los sistemas de automatización y los equipos periféricos. Velocidades de comunicación de hasta 12 Mb/sg. Esta versión de Profibus está diseñada especialmente para comunicación entre sistemas automáticos de control y E/S distribuidos a nivel de campo (periferia distribuida) o sea cuando los actuadores/ sensores de la máquina o instalación están distribuidos. Los actuadores/sensores se conectan a los equipos de campo. Éstos son abastecidos con datos de salida según el procedimiento de maestro/esclavo y suministran los datos de entrada al PLC o al PC. Los mensajes de diagnóstico se transmiten sobre el bus y se recuperan en la estación maestra. Es un sistema monomaestro.
El intercambio de datos es principalmente cíclico, utilizándose determinadas funciones de comunicación eventualmente regladas según EN 50170 a parte de las habituales básicas funciones exclusivas para dicho intercambio. Aunque DP también ofrece servicio en comunicaciones acíclicas más complejas para la parametrización, la monitorización y el manejo de alarmas en los dispositivos de campos inteligentes.



4.2 PA

PA (Process Automation), en Profibus-PA se utiliza la tecnología de transmisión especificada en IEC 1158-2. Es una transmisión síncrona a 31.2 kbits/seg que satisface requerimientos muy importantes en las industrias a través del bus mediante el simple uso de cable de cobre de dos hilos. De esta manera, es posible utilizar Profibus en áreas peligrosas. Se pueden utilizar topologías lineales, en árbol y estrella. En este perfil se definen, de manera independiente al fabricante, los parámetros y la conducta de los dispositivos de campo típicos, tales como transductores de medición, posicionadores, válvulas de control, etc. La descripción de las funciones y el comportamiento de los dispositivos se basa en el modelo de Bloques de función reconocido internacionalmente. Esto quiere decir que, siempre que sea compatible con Profibus, un dispositivo de un fabricante en particular puede ser reemplazado en el bus por el de cualquier otro fabricante sin necesidad de utilizar interfaces especiales.



4.3 FMS

Profibus-FMS (Fieldbus Message Specification), es el perfil de comunicación capaz de manejar todas las tareas intensivas de transferencia de datos muy comunes en las comunicaciones industriales, por lo que se le considera la solución universal para la transferencia de información en el nivel superior y de campo del modelo jerárquico de automatización. Es la solución general para tareas de comunicación a nivel de control. Los potentes servicios FMS abren un amplio rango de aplicaciones y proveen de gran flexibilidad. También puede ser empleado para tareas de comunicación extensas y complejas.
Está concebido para comunicar elementos de campo complejos que dispongan de interface FMS. Se pueden alcanzar velocidades de transmisión de hasta 1,5 Mb/sg  en función del medio utilizado. Sistema multimaestro.
Una de sus grandes ventajas es que permite  la comunicación de datos de sistemas de automatización de distintos fabricantes. Permite solucionar también, de forma descentralizada y precisa, tareas generales de regulación y medición, además de las tareas de control de movimiento.



5. Velocidad de transmisión


 La velocidad de transferencia puede ajustarse escalonadamente de 9,6 kbits/s a 12 Mbits/s según IEC 61158/EN 50170. La longitud máxima de los segmentos depende de la velocidad de transferencia. Para aplicaciones en zonas de seguridad intrínseca se implementa con PROFIBUS PA la tecnología de transmisión según IEC 61158-2. La velocidad de transferencia es de 31,25 kbits/s.




6. Opciones de conectividad


La red eléctrica o de cobre utiliza un cable bifilar trenzado y apantallado. El puerto RS485 trabaja con diferencias de tensión. Por tanto, es más inmune a perturbaciones que una interfaz que trabaja con niveles de tensión o corriente.
En PROFIBUS, las estaciones se conectan al bus a través de un terminal o un conector de bus (máx. 32 estaciones por segmento). La red de cobre puede configurarse con estructura de bus o arborescente. Los diferentes segmentos se unen entre sí mediante repetidores.



7. Características de la red de cobre


• Método de transmisión para la automatización universal (PROFIBUS FMS/DP) según IEC 61158/EN 50170 y para zonas de seguridad intrínseca (PROFIBUS PA) según IEC 61158-2.

• Cable de bus de alta calidad

• Método de transmisión: RS485

 • Topología de bus con terminales y conectores para conectar las estaciones PROFIBUS.

• Red inmune a perturbaciones con cables de pantalla doble y sistema de montaje y puesta a tierra simple y homogéneo.

• Montaje sencillo y rápido de conectores gracias a FastConnect.


8. Fibra óptica


La red de fibra óptica en Profibus es la opción para grandes distancias de transmisión o para los ambientes industriales más afectados por las interferencias electromagnéticas. A menudo se utiliza una red mixta con elementos eléctricos y ópticos. La red de dispositivos ópticos consiste en:

 • Módulos de enlace óptico. Estos módulos configuran un enlace óptico, junto con las fibras ópticas. De estos módulos se obtiene además una salida eléctrica para conectar a las estaciones participantes en la red.

• Elementos de conexión de los que cuelgan otras estaciones. Además tienen entrada y salida óptica. Algunos fabricantes ofrecen conexión directa a la red óptica sin necesidad de pasar a red eléctrica.



Las características generales de las redes ópticas en Profibus son:
• Topología: permite crear una red en bus lineal, anillo y estrella.

• Cable: fibra óptica de plástico, para la longitud de onda de 660 nm. Si es vidrio puede emplearse una longitud de onda de 800 a 1500 nm. Además, se tendrá en cuenta si el cable deber ser instalado en el interior o exterior, el igual que el cable eléctrico, para seleccionar la resistencia del cable.

• Distancias de transmisión, pueden llegar a ser hasta de 10 y 15 km.

• Número de estaciones, como máximo de es de 127. La expansión de la red se complica. Deben coexistir sistemas eléctricos y sistemas ópticos. Aparecen conectores de fibra, adaptadores fibra-RS485, conectores de par de fibra (uno para transmitir y otro para recibir). Los dispositivos de enlace ópticos disponen de conexiones ópticas y también de cable de bus.



9. Ethernet


Ethernet es una popular tecnología LAN (Red de Área Local) que utiliza el Acceso múltiple con portadora y detección de colisiones (Carrier Sense Múltiple Access with Collision Detection, CSMA/CD) entre estaciones con diversos tipos de cables.


9.1 Características de Ethernet

-Es pasivo, es decir, no requiere una fuente de alimentación propia, y por tanto,
-No falla a menos que el cable se corte físicamente o su terminación sea incorrecta.
-Se conecta utilizando una TOPOLOGÍA DE BUS en la que el cable está terminado en ambos extremos.



9.2 Método de Acceso

El método de acceso que usa Ethernet es el ACCESO MÚLTIPLE CON PORTADORA Y DETECCIÓN DE COLISIONES(Carrier Sense Múltiple Access with Collision Detection, CSMA/CD).
CSMA/CD es un conjunto de reglas que determina el modo de respuesta de los dispositivos de red cuando dos de ellos intentan enviar datos en la red simultáneamente. La transmisión de datos por múltiples equipos simultáneamente a través de la red produce una colisión.
Cada equipo de la red, incluyendo clientes y servidores, rastrea el cable en busca de tráfico de red. Únicamente cuando un equipo detecta que el cable está libre y que no hay tráfico envía los datos. Después de que el equipo haya transmitido los datos en el cable, ningún otro equipo puede transmitir datos hasta que los datos originales hayan llegado a su destino y el cable vuelva a estar libre. Tras detectar una colisión, un dispositivo espera un tiempo aleatorio y a continuación intenta retransmitir el mensaje.
Si el dispositivo detecta de nuevo una colisión, espera el doble antes de intentar retransmitir el mensaje.


9.3 Velocidad de transferencia

Ethernet estándar, denominada 10BaseT, soporta velocidades de transferencia de datos de 10 Mbps sobre una amplia variedad de cableado. También están disponibles versiones de Ethernet de alta velocidad. FAST ETHERNET (100BaseT) SOPORTA VELOCIDADES DE transferencia de datos de 100 Mbps y GIGABIT ETHERNET soporta velocidades de 1 GBPS (gigabyte por segundo) o 1,000 Mbps.


10. Protocolos


10.1 TCP/IP

Por lo general, los equipos conectados a una red Ethernet tienen capacidad de soportar los protocolos TCP/IP interna con otros dispositivos próximos. En cualquier caso, cada dispositivo pasará a tener un nuevo identificador, la dirección IP (ejemplo 140.186.90.3) asignado por el responsable o administrador de la red.
Estas posibilidades y la asignación de la dirección IP, permitirán a cualquier equipo establecer conexiones con dispositivos muy remotos y por lo tanto ser monitorizado, controlado, modificado, etc, desde cualquier punto de la Intranet o Internet, los aspectos relativos a garantizar la seguridad en el acceso a los dispositivos industriales toman entonces una relevancia fundamental.




10.2 UDP

User Datagram Protocol, es un protocolo sin conexión basado en datagramas simples que no asegura la llegada de los datos a su destino, se pensó para aquellos casos en que se necesite una transmisión de datos ágil donde la pérdida de parte de los mismos no suponga un grave problema.


11. Control de acceso al medio (MAC) en Profibus 


• Cada estación principal tendrá una misma oportunidad de acceso al medio, en cuanto al turno y tiempo de posesión del mismo. De esta manera podrá ejecutar PROFIBUS, Process Field Bus todas las tareas que le son asignadas. El acceso al medio se efectúa por medio de testigos, asignándole a cada principal un turno para cada participante. Para ello se controla también un tiempo máximo de rotación de la comunicación entre estaciones principales.
• La transmisión entre las estaciones activas y sus estaciones pasivas, o secundarias, se realiza de forma cíclica o en tiempo real, tan rápido como sea posible. Todos los elementos conectados al bus, ya sean esclavos o maestros, tendrán una dirección de estación que los identifica, necesaria para el envío de mensajes. Sobre un mismo cable se realizan dos tipos de coordinación de la información. El primero es el Token bus, se trata de una bus por el que circula un testigo, token, compuesto básicamente por los siguientes campos de forma general: Libre/Ocupado Direc. Destino Direc. Origen Aceptación Prioridad
Este método de solicitud de acceso al bus necesita que cada estación conozca la dirección de las estaciones anterior y posterior, respecto al sentido de circulación del testigo. La dirección de la estación de la que se recibe y la dirección de la estación a la que se transmite se debe establecer al configurar la red. Así de independizan la topología física de la lógica.
La disposición física de las estaciones conectadas al bus es independiente del orden lógico en el que se transmite el testigo. Una estación está encargada de iniciar el testigo, y el orden o secuencia de posesión de testigo vendrá en consecuencia. Así aunque las estaciones estén conectadas en bus, la posesión del medio se pasa de una a otra según una lista predeterminada.
 El testigo se compone de diversos campos. La estación que quiere transmitir observa, cuando lo recibe, el campo de dirección, y en consecuencia actúa según: Si no va destinada a ella misma, retransmite el testigo a la siguiente estación. Si está libre el testigo, significa que se puede transmitir y enviar datos. Como el testigo incluye el campo de dirección destino, los datos tienen un destino explícito. Así las estaciones no destinatarias actúan de repetidoras al observar que el mensaje no va enviado a ellas. Si el testigo vuelve con la dirección de la propia estación y con el campo de aceptación modificado, el dato ha sido recibido sin errores en la estación de destino. En este caso el testigo debe ser liberado, ya que el mismo fue modificado por la estación destino. Es la estación transmisora la que libera el testigo, cuando este ha realizado una rotación, pasando por el destino. Las estaciones que no precisan transmitir quedan a la escucha, permitiendo que circule el testigo.
Parte de los recursos de una o más estaciones se dedican a:
  • Control de recuperación ante fallos.
  • Inserción y eliminación del anillo lógico, por parte de las estaciones, cuando deben transmitir o dejan de hacerlo.
  • Inicialización de anillo, con la circulación del primer testigo, cuando se inicia la red por primera vez o por un fallo.



12. Resumen


Profibus es una red abierta , ya que permite que dispositivos de diferentes marcas se comuniquen entre ellos sin necesidad de utilizar interfaces, por otra parte satisface las necesidades de automatización y control de procesos.
La comunicación de esta red se basa en el sistema maestro-esclavo, estos consisten en una serie de dispositivos inteligentes para seguir normas de un protocolo, estos dispositivios pueden ser sensores, actuadores tipo relé, convertidores de frecuencia, electroválvulas, etc.
Profibus es una red de comunicación seguro puesto que los mensajes defectuosos son repetidos hasta que la confirmación de recepción es enviada, por otra parte permite que un equipo adicional puede ser incorporado en cualquier momento al bus sin necesidad de reformar la estructura existente, incluso sin enturbiar la comunicación existente. Otra de sus grandes ventajas es que reduce caleado y simplifica los planos implicando así un bajo costo.
Los estándares de profibus son 3, DP: ofrece mayor velocidad, bajo costo y eficiencia, cuenta con una velocidad de comunicación de 12Mb/s. esta versión está diseñada para la comunicación de dispositivos que se encuentran distribuidos a nivel de campo, el intercambio de datos es principalmente cíclico. PA: Es una transmisión síncrona a 31.2 kbits/seg que satisface requerimientos muy importantes en las industrias a través del bus mediante el simple uso de cable de cobre de dos hilos, en este se pueden utilizar topologías lineales, en árbol y estrella. FMS:  es capaz de manejar todas las tareas intensivas de transferencia de datos muy comunes en las comunicaciones industriales aquí se pueden alcanzar velocidades de transmisión de hasta 1,5 Mb/sg  en función del medio utilizado.
La velocidad de transmisión en profibus es de 9,6kbits/s a 12 Mbits/s. En PROFIBUS, las estaciones se conectan al bus a través de un terminal o un conector de bus (máx. 32 estaciones por segmento). La red de cobre puede configurarse con estructura de bus o arborescente. Los diferentes segmentos se unen entre sí mediante repetidores.  El puerto RS485 trabaja con diferencias de tensión. Por tanto, es más inmune a perturbaciones que una interfaz que trabaja con niveles de tensión o corriente.
La red de fibra óptica en Profibus es la opción para grandes distancias de transmisión o para los ambientes industriales más afectados por las interferencias electromagnéticas. A menudo se utiliza una red mixta con elementos eléctricos y ópticos.

Ethernet es una popular tecnología LAN (Red de Área Local) que utiliza el Acceso múltiple con portadora y detección de colisiones (Carrier Sense Múltiple Access with Collision Detection, CSMA/CD) entre estaciones con diversos tipos de cables.
En el protocolo TCP/IP  cada dispositivo pasará a tener un nuevo identificador, la dirección IP (ejemplo 140.186.90.3) asignado por el responsable o administrador de la red. UDP es un protocolo que no asegura la llegada de datos al destino asignado puesto que se basa en datagramas simples.


13. Mapa mental





14. Conclusión


En los últimos años las aplicaciones industriales basadas en comunicación digital se han incrementado haciendo posible la conexión de sensores, actuadores y equipos de control en una planta de procesamiento. De esta manera, la comunicación entre el control y los instrumentos de campo se ha convertido en realidad. La comunicación digital debe integrar la información provista por los elementos de campo en el sistema de control de procesos. Las ventajas que se aportan con una red industrial y cuyo costo debe ser estudiado, son, entre otras, las siguientes:
  • Visualización y supervisión de todo el proceso productivo
  • Toma de datos del proceso más rápida o instantánea
  • Mejora del rendimiento genral de todo el proceso
  • Programación a distancia sin necesidad de estar a pie de fábrica



15. Referencias









domingo, 30 de agosto de 2015

Interbus

Introducción

Uno de los sistemas de bus de campo más extendidos del mundo es INTERBUS. Asume dos funciones en la técnica de automatización. Por un lado, INTERBUS transmite datos entre el PLC (mando programable con memoria), el software o, por ejemplo, controles de robots. Por el otro lado, el sistema conecta actuadores, sensores, paneles de mando y accionamientos en el campo.
El sistema INTERBUS es un desarrollo propio de Phoenix Contact. Desde 1987 está disponible en la técnica de la automatización. El sistema abierto se ha establecido ya como transmisión en serie de datos en el ámbito de los sensores/actuadores.

INTERBUS es un sistema de bus de campo normalizado: cumple las normas europeas EN 50254, la internacional IEC 61158 y la nacional DIN 19258.


Método de acceso al medio

El control de acceso al medio se encuentra dentro del mecanismo TDMA (Time Division Multiple Access), eliminando así la posibilidad de colisiones. Cada dispositivo tiene reservado un slot de tiempo adecuado para su función dentro del sistema. El tiempo de ciclo es la suma de los tiempos asignados a cada dispositivo. Pueden definirse slots adicionales para la transmisión de bloques de datos en modo conexión. De esta forma pueden enviarse grandes bloques de datos a través de interbus, sin alterar el tiempo de ciclo para los datos de proceso. Otra ventaja importante que incorpora este tipo de control de acceso al medio, es que todos los elementos insertan sus datos en el bus simultáneamente lo que garantiza que las mediciones en las que se basan los bucles de controlen, fueron realizadas simultáneamente.
Este mecanismo también reduce la sobrecarga con información correspondiente al protocolo, con lo que la eficiencia que se alcanza es alta.
La trama se forma por concatenación de los datos de cada estación, de forma física se realiza mediante un registro, cada dispositivo se une al anillo mediante un registro cuya longitud depende de la cantidad de información que debe transmitir. Los datos provenientes de las distintas estaciones van llegando al master en función de su posición dentro del anillo. Cada ciclo de transmisión comienza con una secuencia de datos que contiene la palabra de loopback seguida de los datos de salida de los distintos dispositivos, en la línea de salida. Durante el envío de datos, el flujo de retorno entra el maestro como flujo de entrada. Tras el envío de la trama completa se envía un CRC de 32 bits. Por último se envía una palabra de control para indicar el estado de cada dispositivo.















Diagrama/topología

Interbus es instalado en el sistema  automatizado como un simple circuito de línea compacto siguiendo una dirección. Un tablero de control proporciona la interface entre un PLC o una PC industrial (IPC) e Interbus. El sistema de bus conecta todos los componentes de I/O presentes en el sistema (conocidos también como dispositivos INTERBUS) con el sistema control/computadora a través de una tarjeta controladora.
Interbus transmite tanto bit de datos como finales de carrera o dispositivos de conmutación (datos de proceso) como programas complejos o registros de datos de dispositivos de campo inteligentes (datos de parámetros) con el mismo nivel de eficiencia y seguridad. La siguiente figura muestra la estructura básica de un PLC Interbus.



Interbus se basa en un esquema maestro-esclavo. El maestro del bus actúa simultáneamente como interfaz con los niveles superiores de la jerarquía de comunicaciones. La topología es de anillo, es decir, todos los dispositivos están conectados formando un camino cerrado. El anillo principal es el que parte del maestro, aunque pueden formarse otros anillos para adaptarse a la estructura particular de cada sistema. Este tipo de conexiones se lleva a cabo mediante unos equipos denominados módulos terminadores de bus.
Un rasgo distintivo de interbus es que las líneas de envía y recepción de datos están contenidas dentro de un mismo cable que une todos los dispositivos. De esta forma, el sistema tiene el aspecto físico de un bus o un árbol. Típicamente la capa física se basa en el estándar RS-485. Debido a la estructura de anillo y a que es necesario transportas la masa de las señales lógicas.
La estructura punto a punto de interbus y su división de anillo principal y anillos es ideal para la incorporación de distintos medios de transmisión en distintas zonas de la planta si esto fuese necesario, la estructura de anillo ofrece dos ventajas. La primera es que permite el envío y recepción simultánea de datos (full duplex). En segundo lugar, la capacidad de autodiagnóstico del sistema se ve mejorada, ya que la conexión de cada nodo a la red es activa.
Para facilitar la detección de errores y la puesta en marcha del sistema, interbus permite la desconexión transparente de los subanillos conectados al anillo principal. El direccionamiento se basa en la posición física de cada sistema dentro del anillo, aunque opcionalmente se dispone de la posibilidad de empleo de direcciones lógicas para acceder a dispositivos individuales independientemente de su posición.




Medios físicos y distancias




Interbus requiere de un cable de 5 hilos para interconectar dos estaciones. Con velocidades de transmisión de 500 kbits, pueden alcanzarse distancias de hasta 400m entre dispositivos. Cada dispositivo incorpora una función de repetidor que permite extender el sistema hasta una longitud total de 13km. Para facilitar el funcionamiento de interbus el número máximo de participantes está limitado a 512.





Protocolo de comunicación

El protocolo de transmisión de interbus se estructura en tres capas que se corresponden con capas del modelo OSI.
La capa 1 es la capa física. Especifica aspectos como la velocidad, modos de codificación de la señal física, etc.
La capa 2 se corresponde con la capa de enlace. Garantiza la integridad de los datos, por una parte los datos correspondientes a procesos cíclicos y por otra parte datos que aparecen asíncronamente. La capa de enlace es determinista, es decir, garantiza un tiempo máximo para el transporte de datos entre dispositivos.
La tercera de las capas de interbus corresponde a la capa de aplicación. En el maestro se ejecuta de forma cíclica un programa que actualiza continuamente los datos correspondientes a los distintos procesos conectados a la red y los deja accesibles para el sistema de control, de modo que por ejemplo un PLC puede acceder a ellos de forma sencilla mediante instrucciones de entrada/salida.





Identificación de dispositivos o participantes de Interbus

Un dispositivo INTERBUS contiene tres registros que son conectados en paralelo. E / S de datos es transferido mediante el registro de datos. El tipo de dispositivo INTERBUS se define en el registro de identificación. Esto permite al  maestro del bus  identificar los dispositivos y la topología de bus, así como llevar a cabo se direccionamiento. Los datos se guardan utilizando el CRC16 registro (redundancia cíclica cheque), donde la transmisión de datos correcto está chequeado.



Velocidades de transmisión



 La velocidad de transmisión bruta de datos es 500kBit/s y la velocidad de transmisión neta de datos es 300kBit/s. Para aplicaciones especiales con cable de fibra óptica, es posible alcanzar velocidades de transmisión de datos de 2Mbit/s. El número de usuarios se limita a 512.









Redundancias

Los sistemas redundantes son aquellos en los que se repiten aquellos datos o hardware de carácter crítico que se quiere asegurar ante los posibles fallos que puedan surgir por su uso continuado.
Se presenta como una solución a los problemas de protección y confiabilidad. Este tipo de sistemas se encarga de realizar el mismo proceso en más de una estación, ya que si por algún motivo alguna dejara de funcionar o colapsara, inmediatamente otro tendría que ocupar su lugar y realizar las tareas del anterior

 La verificación por redundancia cíclica (CRC) es un código de detección de errores usado frecuentemente en redes digitales y en dispositivos de almacenamiento para detectar cambios accidentales en los datos. Los bloques de datos ingresados en estos sistemas contiene un valor de verificación adjunto, basado en el residuo de una división de polinomios; el cálculo es repetido, y la acción de corrección puede tomarse en contra de los datos presuntamente corruptos en caso de que el valor de verificación no concuerde; por lo tanto se puede afirmar que este código es un tipo de función que recibe un flujo de datos de cualquier longitud como entrada y devuelve un valor de longitud fija como salida. El término suele ser usado para designar tanto a la función como a su resultado. Pueden ser usadas como suma de verificación para detectar la alteración de datos durante su transmisión o almacenamiento. Las CRC son populares porque su implementación en hardware binario es simple, son fáciles de analizar matemáticamente y son particularmente efectivas para detectar errores ocasionados por ruido en los canales de transmisión. La CRC fue inventada y propuesta por W. Wesley Peterson en un artículo publicado en 1961.
Es útil para detección de errores, pero, en condiciones de seguridad, no podemos confiar en que el CRC puede verificar plenamente que los datos son los correctos en caso de que se hayan producido cambios deliberados y no aleatorios.






Software de administración

Como resultado de la independencia del fabricante, un sistema de bus para abiertas, arquitecturas de control flexible debe proporcionar al usuario un concepto para una universal y, por encima de todo, el funcionamiento y el diagnóstico de un sistema independiente del fabricante. La configuración, puesta en marcha del sistema y software de diagnóstico CMD (Configuración Diagnóstico Monitoreo) se ha desarrollado para INTERBUS. Las características más importantes de este programa son la independencia del sistema de control utilizado y la flexibilidad con respecto a programar expansiones, nuevas funciones y add-on de programas. El DRIVE-COM grupo de usuarios, por ejemplo, ofrece add-on de programas para la parametrización de las unidades de acuerdo con el perfil DRIVECOM.
CMD para todas las fases: CMD es una herramienta utilizada durante todo el ciclo de vida de una planta, desde la planificación y configuración, a través de arranque del sistema para supervisión de operación, y finalmente el diagnóstico en caso de mantenimiento. Para el usuario esto elimina los costos y el esfuerzo de aprender a utilizar varias herramientas de software.
El software CMD permite al usuario determinar la configuración del sistema INTERBUS durante la fase de configuración. Los puntos E / S se pueden asignar direcciones o variables lógicas, a través del cual el programa de control será más fácil  acceder a la E / S distribuidas.
Durante el inicio del sistema, una prueba funcional del sistema se puede realizar utilizando una función de monitor integrado.
Las funciones de diagnóstico proporcionan continuamente la información detallada sobre el estado del bus, indican las causas de los errores, y sugerir remedios.




Monitoreo

El monitoreo del sistema INTERBUS se efectúa automáticamente después del arranque. En caso de fallo, se indican los datos de diagnóstico a través de la carátula frontal y del registro de diagnóstico. 
El sistema INTERBUS se gobierna por medio de un registro funcional. Mediante la puesta de una salida pueden dispararse funciones de diagnóstico y de mando (p.ej. borrar indicaciones de diagnóstico, acuse de recibo de fallos de módulo, controlar el número de módulos, arranque del sistema).




Respaldo de los participantes Interbus y PLC

El módulo de copia de seguridad backup proporciona copia de seguridad.  Un controlador valida la información de control crítica con el controlador primario. Ambos controladores consumen información de entradas y hacen conexiones a salidas, pero sólo el controlador primario controla las salidas. Si el controlador primario se desactiva, el controlador secundario establece control de las salidas.



El módulo de comunicación de copia de respaldo (backup) PLC-5 (1785-BCM) ayuda a aumentar la tolerancia de fallo de sistemas de controlador programable PLC-5 que controlan E/S en una red universal de E/S remotas al proporcionar copia de seguridad  del controlador programable.






Conclusión

En los últimos años las aplicaciones industriales basadas en comunicación digital se han incrementado haciendo posible la conexión de sensores, actuadores y equipos de control en una planta de procesamiento. El desarrollo de las redes industriales ha establecido una forma de unir dispositivos como autómatas programables, sensores, actuadores, etc.,  aumentando el rendimiento, permitiendo la programación a distancia.





Referencias